Modalidad: 100% Online
Duración: 220 horas.

Diplomado en Mediación Familiar

La Mediación en familia se ha manifestado en Chile como una alternativa eficaz de diálogo en el abordaje de conflictos que ocurren en las relaciones familiares, consolidándose a partir del año 2009, cuando se establece su obligatoriedad previa a la tramitación de un juicio en conflictos propios de los procesos jurisdiccionales, como una ayuda importante para las familias.

El Diplomado busca formar en competencias específicas requeridas para la gestión de conflictos, abordando aspectos legales, metodológicos y éticos, entre otros. Con este fin, el Diplomado concentra aspectos teóricos relevantes de la formación, a través de evaluaciones formativas y sumativas, en cada uno de los momentos del proceso de aprendizaje.

Al finalizar el Diplomado los participantes serán capaces de conducir un proceso de mediación sustentado en los principios fundamentales de este proceso, reconociendo la autonomía, voluntariedad y protagonismo de las partes en conflicto, a la vez que gestionan acuerdos colaborativos, acordes a lo establecido en nuestra legislación, utilizando los conocimientos, las técnicas y estrategias que provee la mediación.

Instituto Profesional IACC, a través de su Diplomado en Mediación Familiar, permite que los participantes accedan a la formación necesaria para dar cumplimiento al requisito de especialización en materia de Familia e Infancia, establecido para optar a la inscripción en el Registro de Mediadores. De conformidad con el artículo 4° inciso 2° del Decreto 763, de fecha 14 de noviembre de 2008, del Ministerio de Justicia y del artículo 112, inciso 3° de la Ley 19.968, que crea los Tribunales de Familia.

Para acceder a la inscripción ante el Registro de Mediadores Familiares, entre otros requisitos establecidos por la ley, se debe considerar acompañar copia autorizada del título, diploma o certificado otorgado por una universidad o instituto que desarrolle docencia, capacitación o investigación en materias de mediación, familia o infancia, acreditando a lo menos, 180 horas teóricas, de las cuales, a lo menos, 80 horas deben estar centradas en el proceso de mediación.

En forma adicional, la ley establece que deberán acreditarse 40 horas de práctica efectiva. Dicha pasantía o práctica deberá ser aprobada por separado a la formación otorgada por IACC y en concordancia con el/la mediador/a responsable del centro acreditado para emitir el certificado de aprobación.

La gestión del Centro de Práctica o pasantía será de responsabilidad del participante del diplomado. La Escuela de Desarrollo Social, se coordinará con el Centro de Mediación, para efecto de supervisar en forma externa el proceso (presentación de la institución). Del desarrollo de la pasantía o práctica se dejará evidencia en el aula de formación, guiada por un docente IACC, para lo cual se destinarán para ello, las semanas 19 y 20 del Diplomado.

Requisitos

    • Licencia de Enseñanza Media.
    • Copia de cédula de identidad.
    • Título profesional de una carrera que tenga, a lo menos, 8 semestres de duración, otorgado por una institución de educación superior del Estado o reconocida por este (Art. 112 , Ley 19.968 que crea los Tribunales de Familia).
    • No haber sido condenado por delito que merezca una pena superior a 3 años, ni por actos constitutivos de violencia intrafamiliar (Se requerirá para la matricula presentación de certificado de antecedentes).

¡Matricúlate hoy! Educación 100% Online


Déjanos tus datos para enviarte información relevante al proceso de Admisión 2023.








Dirigido a:

Abogados, trabajadores sociales, psicólogos, orientadores familiares, profesores, sociólogos, terapeutas ocupacionales, u otros profesionales de las ciencias sociales, educación y/o salud, interesados en especializarse en mediación familiar.

Requisito de certificación

Para obtener la certificación, el participante deberá obtener una nota igual o superior a 4,0. Con un nivel de exigencia del 60%.

Duración

220 horas, las que incluyen la elaboración de un informe final relativo a la experiencia práctica desarrollada en un Centro de Mediación licitado o privado, autogestionado por el participante del Diplomado.

Metodología:

En consideración al modelo pedagógico IACC, el proceso de enseñanza-aprendizaje del curso de formación continua tiene por finalidad el desarrollo de un nivel de especialización ligados a las distintas áreas de desempeño laboral, que serán capaces de alcanzar al término de este. El logro de estos se mide en función al logro de los aprendizajes esperados.

Para promover los aprendizajes en el estudiante, se trabaja utilizando estrategias metodológicas y didácticas centradas en la interacción de cada participante con los contenidos dispuestos en la plataforma; con sus compañeros y el docente, quien a su vez cumple un rol motivador y de retroalimentación fundamental para la co-construcción del conocimiento.

El Diplomado en Mediación Familiar, se encuentra distribuido en módulos, en los cuales se abordan los contenidos de este. Los módulos serán puestos a disposición de los participantes en la plataforma digital para el autoaprendizaje, además de recursos adicionales que permiten complementar los temas tratados.

Por su parte, la docente, actuará como guía en el proceso de enseñanza aprendizaje, manteniendo una comunicación fluida a fin de responder dudas acerca de los contenidos y del proceso mismo del Diplomado

En el caso particular de este programa de formación la metodología con la cual se abordan los contenidos y actividades es a través de que los estudiantes logren discernir la pertinencia de llevar a cabo un proceso de mediación considerando los principios de autonomía, imparcialidad y protagonismo de las partes. Y con ello, aplicar técnicas de mediación de acuerdo con las particularidades de los conflictos presentados.

De acuerdo con el modelo educativo IACC, la evaluación es parte del proceso de aprendizaje, por ende, es sistemática y permanente durante el transcurso del programa de formación continua. Las actividades que realizan los participantes son evaluadas de forma modular, siendo de estas una evaluación diagnóstica al inicio del programa, dos evaluaciones formativas por módulo, con el fin de monitorear el estado de avance  individual en el proceso educativo; una evaluación sumativa al finalizar cada módulo, y una actividad evaluativa integradora de cierre del programa de formación continua, cuyo fin es articular los aprendizajes adquiridos previamente con fines de producción cognitiva y profesional.

Esto, a su vez se nutrirá de la retroalimentación que el docente entrega a cada participante, aportando información relevante respecto de los logros obtenidos en función del aprendizaje esperado y los aspectos de mejora.

Para efectos de calificación de los participantes, el programa de formación continua tiene un total de 100 puntos que corresponden a la nota 7.0. Cada módulo, el estudiante puede obtener una calificación cuyo puntaje máximo es 12, salvo en la evaluación del módulo I (módulo común con el Diplomado en Pericia Social en Procesos Judiciales de Familia), en el cual el puntaje asciende a 10 puntos. Y en la evaluación final del Diplomado, que es una instancia integradora, que se califica con un total de 28 puntos.