En un contexto digital cada vez más marcado por la hiperconexión y los crecientes desafíos psicoemocionales, IACC se reafirma como líder en integrar la educación emocional en su modelo académico. Su participación en el 8° Congreso Internacional de Educación Emocional y Bienestar, realizado por FLICH en Santiago de Chile, subraya el compromiso de la institución con una educación que trasciende la formación técnica, colocando el bienestar emocional de los estudiantes en el centro del proceso educativo.
Uno de los momentos más destacados del evento fue un emotivo reencuentro entre Paz Lorca, Directora de la Escuela de Desarrollo Social y Educación de IACC, y Marilyn Alvarado, exalumna de la carrera de Psicopedagogía. El saludo entre ambas fue inmediato y afectuoso, reflejando cómo la educación online fomenta vínculos humanos profundos y auténticos. Marilyn, quien actualmente es Psicopedagoga acompañando a niños y jóvenes en diferentes etapas del aprendizaje, compartió su testimonio y la importancia de acompañar desde la educación: “Que IACC esté presente en este congreso lo hace diferente, porque realmente se preocupa por la formación integral de sus estudiantes. A pesar de ser online, la conexión humana sigue siendo fuerte y significativa.”
Paz Lorca, Directora de la Escuela de Desarrollo Social y Educación de IACC, agregó: “En IACC no solo buscamos formar Técnicos y Profesionales, sino seres humanos capaces de conectar, colaborar y desarrollarse emocionalmente en un entorno digital. El bienestar psicoemocional de nuestros estudiantes es un eje central, y estamos convencidos de que este enfoque es fundamental para su éxito tanto personal como profesional.”
El congreso, titulado “Educación emocional en la era digital”, reunió a destacados expertos internacionales en la materia, como Carina Castro, neuropsicóloga pediátrica y ganadora de dos premios Emmy, quien analizó los efectos de la tecnología en la salud emocional de los cuidadores. También participó Rafael Guerrero, psicólogo español, quien presentó un análisis sobre el impacto de las tecnologías en el desarrollo emocional de niños y adolescentes, Arnaldo Canales, Director Ejecutivo de la Fundación Liderazgo Chile y Alejandra Walters, Especialista en Neurociencias del cuerpo y bienestar, quien abordó el bienestar infantil desde la teoría polivagal. Los especialistas coincidieron en que, más allá del uso de las herramientas tecnológicas, es esencial fomentar la salud emocional en todos los niveles educativos.
Un momento clave del evento fue la intervención de Rafa Guerrero, quien destacó la creciente preocupación por la adicción tecnológica. Según sus datos, el 70% de la población padece nomofobia (miedo irracional a estar sin el teléfono móvil), y los adolescentes consultan sus teléfonos cada 7 minutos, mientras que los adultos lo hacen entre 50 y 80 veces al día. Guerrero destacó que este fenómeno no solo es un desafío tecnológico, sino una crisis emocional, pues la tecnología reemplaza las conexiones humanas genuinas. “No somos nativos digitales, somos nativos vinculares”, afirmó.
Este enfoque innovador y humano refleja el liderazgo de IACC como institución educativa, comprometida con los desafíos educativos del siglo XXI.